miércoles, 9 de diciembre de 2015

¿Qué es el Patrimonio de San Cristóbal?


Patrimonio: “Montaña que cuida la tierra”.
Evelyn Valeria. 6 años.
Estudiante de la Escuela de Formación en Arte, Cultura y Patrimonio.


Desde nuestra escuela se concibió una bitácora que redundara en la reflexión permanente. Esto con el fin de incentivar en el área de Patrimonio y Gestión Cultural un enfoque investigativo. Un asunto que no es menor, si se tiene en cuenta que nuestro sistema educativo tiende a ver en los formadores unos sujetos que deben ser pasivos y obedientes. La investigación supone alentar la autonomía, la reflexión y la conciencia crítica sobre nuestro quehacer.

En este orden de ideas, desde el área de Patrimonio y Gestión Cultural se decidió darle cuerpo a la investigación partiendo de preguntas que reflexionaran sobre el concepto de patrimonio en general y, el patrimonio de la localidad de San Cristóbal en particular. Las preguntas en cuestión fueron:

¿Qué es el patrimonio local?
¿Qué puedo hacer, desde mi posición como habitante de esta localidad, por preservar, cuidar y dar a conocer lo que entiendo por patrimonio local?
¿Cuáles son los elementos que constituyen el patrimonio de la localidad de San Cristóbal?


De alguna manera, las dos últimas preguntas se desprenden de la primera. Pero, vale aclarar, en este ejercicio no se buscaba darle una respuesta acabada a estos interrogantes, sino reflexionar sobre estas preguntas y, así, lograr un acercamiento conceptual a lo que nosotros entendemos como patrimonio local. 

Para empezar con estas reflexiones, y que estas tuvieran un alcance mayor, se pensó que una excelente opción sería una plataforma virtual. Y de ese modo se consideró gestionar este blog. 

En este blog se ha subido, entre otras cosas, material pertinente para abordar las preguntas de investigación. De esa manera, cuando un usuario visita el blog puede encontrar: artículos, revistas digitalizadas, reflexiones teóricas y archivos audiovisuales; todos, en estrecha relación con lo que se entiende por patrimonio. Ver, por ejemplo: http://efarte.blogspot.com.co/2015/11/la-victoria-de-las-balineras_9.html

De otra parte se divulgaban eventos, organizaciones y acciones que tuvieran relevancia para nuestra identidad territorial y, por lo mismo, alguna relación con el concepto de patrimonio local. Ver, por ejemplo: http://efarte.blogspot.com.co/2015/10/las-fiestas-de-nuestro-sol-el-carnaval.html

Las acciones divulgativas tienen como función generar un acopio de información que, a la postre, redundaría en la reflexión de las preguntas orientadoras de la investigación. A medida que se fue acopiando el material y difundiéndolo, se pudo concretar algunas ideas que pueden tomarse como una suerte de respuestas a las preguntas que previamente se había formulado. Ver: http://efarte.blogspot.com.co/2015/09/el-barrio-villa-javier-en-nuestra.html

*

Ladrilleras de San Cristóbal en tiempos de antaño. Archivo: Luis Gaitán.


Si bien, se pueden aventurar algunas respuestas, es mejor llamarlas reflexiones, pues sucede que suelen generarse más preguntas que respuestas con este tipo de ejercicios. Para enfatizar en este punto, se reproduce uno de los textos difundidos por el blog de nuestra escuela y que constituye uno de los acercamientos a las preguntas orientadoras:

Definir con precisión qué es eso de "Patrimonio" es un asunto complicado que, no obstante, vale la pena intentar. Y es complicado porque la noción de patrimonio siempre ha estado sujeta a lo que entendemos por cultura y, como sabemos, dicha palabra depende del contexto social e histórico de cada comunidad humana. Como los conceptos de patrimonio y cultura son relativos, estos mismos se tornan algo gaseosos y abstractos. De ahí que se hayan dado unos criterios universales para acercarnos a una mejor comprensión de tales palabras. Para nuestro caso, es la UNESCO la que se ha encargado de dar los parámetros básicos del significado de Patrimonio Cultural

Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, reconozcan como parte integral de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

El patrimonio nos ayuda a comprender, entonces, quiénes somos, de dónde venimos, y a reflexionar sobre cómo queremos ser. Y si nos adentramos en esta aproximación, descubriremos que el patrimonio pasa por todo aquello que nos pertenece, lo que hemos heredado y lo que está profundamente arraigado a nuestra vida. Además, si seguimos escavando, nos daremos cuenta que patrimonio también es aquello que nos integra y fortalece como grupo, nos permite recordar la historia y adaptar la cultura a los nuevos tiempos y, a la vez, nos impulsa a un desarrollo propio, es decir, no impuesto ni copiado. Le da significado a lo que hacemos, y nos otorga valores identitarios que permite distinguirnos de otros, pero al mismo tiempo, aprender de la diferencia. 

Lo importante, entonces, es entender que el Patrimonio no es algo fijo, sino que es algo vivo, algo que está en constante movimiento y en constante construcción. 

Estos conceptos no son estáticos y dependen, como ya se sugirió, del contexto regional o local y, por lo mismo, permiten cierta flexibilidad en su tratamiento. De ahí que en nuestra escuela EFARTE le hayamos apostado, no tanto a definir, sino a comprender mejor qué significa esa palabra para nuestro territorio, para nuestra localidad. Ver: http://efarte.blogspot.com.co/2015/09/patrimonio-local-en-san-cristobal.html


*

Un punto importante que se conecta con esa reflexión general es la inquietud sobre el conflicto como generador de patrimonio. Suele comprenderse lo patrimonial como lo culturalmente ejemplar o, quizá, lo estéticamente admirable. Sin embargo, gracias a algunas referencias teóricas (http://efarte.blogspot.com.co/2015/10/apuntes-sobre-antropologia-patrimonio-y.html) podemos acercarnos a nociones que, de alguna manera, discrepan o son alternativas a las visiones convencionales sobre lo que es patrimonio y cultura. Entre esas se encuentran las que consideran el conflicto social como un elemento constitutivo de identidad, de creatividad y, en consecuencia, de patrimonio. Se toma el hecho de que las luchas, las movilizaciones, las exigencias políticas, la cultura contestataria y algunas otras formas de conflictuar entre dos o varios grupos humanos, es también una forma de construir patrimonio. Este punto es clave porque ofrece nuevas maneras de acercarse a la noción de patrimonio, y de cómo estas aplican a nuestra localidad. Ver: http://efarte.blogspot.com.co/2015/10/patrimonio-en-nuestra-localidad-con.html

Si es posible arriesgarse a dar una suerte de conclusión o de respuesta, se podría decir que el patrimonio en general, y en particular para nuestra localidad, es vivo y no tiene que ser necesariamente único, antiguo, estético, o permanecer para siempre. Algo que se desprende es que si no hay un vínculo no hay patrimonio, y para que ese vínculo se dé, debe existir un enlace entre el pasado, el presente y el futuro; es decir, un enlace entre lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser [1].

Estos vínculos están marcados por muchas cosas, por ejemplo, los afectos, la convivencia cotidiana, la vecindad, la apropiación, potencia y arraigo del lugar; la formación de organizaciones locales, la conciencia ambiental y el reconocimiento a los derechos de la naturaleza; la memoria, la identificación, la evocación infantil, familiar, los juegos…

Paralelo a estas reflexiones finales surgen preguntas que, de algún modo, también son conclusiones importantes para el investigador:

  • ¿Quién decide qué es el patrimonio: el Estado, la gente, la iglesia, el mercado?
  • Si el conflicto también constituye patrimonio, ¿quién decide los conflictos?
  • Si muchas cosas constituyen patrimonio ¿no estaríamos en riesgo de caer en el relativismo, donde “todo” es patrimonio?
  • ¿Debe el patrimonio durar para siempre?


Escrito por: Fabio Enrique Ramirez. Formador en el área de Patrimonio y Gestión Cultural. 





[1] Gabriel Pardo García Peña. ÁRBOLES CIUDADANOS EN LA MEMORIA Y EN EL PAISAJE CULTURAL DE BOGOTÁ. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, p, 16. Bogotá, 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario