viernes, 25 de marzo de 2016

Reseña histórica de las Peñas de Integración Cultural

Seguimos reseñando los eventos más tradicionales y queridos de nuestra localidad. En esta oportunidad, un evento que ha marcado nuestro territorio con la fuerza de la música y la poesía.

Organización responsable: Asociación Sociocultural Muiska. 

En principio el evento se denominó "Peñas", pero en el año 2002 el evento queda inscrito en la Red de Eventos como Peñas de Intregración Cultural, cambiando así su nombre, mas no su filosofía. El evento consiste en la presentación de artistas que trabajan música popular; es realizado en un día y tiene una duración aproxiamda de tres horas. La finalidad es que el evento se caracterice por ser lúdico y que los asistentes aprendan, a manera de juego, con música de carácter popular, pero que deje un mensaje, algo que cree convivencia y genere paz. 

Cronología del evento: inicia en el año 1993. Hasta el año 1997 se realizaban varias Peñas por año. 

El evento se hace en la parte baja de la localidad. Se ha realizado, por ejemplo, en el Velódromo, en el colegio Avancemos y en el salón comunal de Las Mercedes. 

Origen del evento

Su canto silbaba como un trueno, entre montañas arrancaba las piedras y los árboles, trillaba los campos...en alguna ocasión llegó a ser parte de ese éter que se descuelga de un sol descabezado. El hombre cantaba, y por esto, primero le arrancaron los brazos, siguieron con las piernas, las manos y la lengua. La tierra se regó con sangre, el 16 de septiembre de 1.973 fue asesinado el cantautor Víctor Jara, por la dictadura de Pinochet, a aquel se dedican las siguientes lineas. 

El evento Peñas de Integración es una actividad con un alto contenido poético, en este, la noche sirve para enmascarar la tristeza. Al respecto nos comenta Ricardo Vaca, cantautor de la localidad: 

El evento Peñas de Integración Cultural nació en el año 1.993. La filosofía y objetivo de este es que el artista haga un trabajo bueno y a conciencia, mostrando lo que es propio de Colombia y Latinoamérica. El evento antes se realizaba varias veces al año, esto fue más o menos entre los años de 1.993 hasta el año 1.997, año en el cual se empezó a trabajar con el Departamento de Acción Comunal. Desde ese momento el trabajo de la Peña Cultural requirió un largo estudio exigido por parte del departamento. Llevó casi un año programar la peña de esa ocasión. En sí, la Peña no ha cambiado su concepción, porque sería cambiar la idea original con que fue concebida. 

Este evento antes se denominaba Peñas Culturales y cambió su nombre por Peñas de Integración Cultural, debido al trabajo que se hizo con el DAACD. En ese mismo año nació la ONG Asociación Sociocultural Muiska, que es la que coordina este evento. 

En cuanto a los recursos, las primeras peñas se financiaban con el cobro al público que asistía, se les cobraba un rubro, además de lo que fueran a consumir en el establecimiento. Así se cancelaba sonido, artistas y la publicidad. 

Otro aspecto que hay que decir es que este evento siempre se ha trabajado en la parte baja de San Cristóbal, inicialmente en el Velódromo, después en el colegio Avancemos. La idea, en todo caso, es abarcar toda la zona cuarta, entre otras cosas, para demostrar que esta localidad tiene muchos escenarios desaprovechados. Es necesario llevar a los artistas y mostrarles los diferentes sitios donde se pueden presentar y en los cuales se les puede brindar apoyo para la realización de sus eventos o conciertos. Por otra parte, en cada peña se benefician en principio 10 artistas aproximadamente y cada uno de estos beneficia además a su familia. El beneficio es tanto en el aspecto económico como en el cultural, ya que a cada espectáculo asisten, en promedio, 100 personas. Cuando se realizó en el Parque El Velódromo hubo una asistencia aproximada de 200 personas. 

Descripción del evento

El fuego aviva la palabra, de los rincones empiezan a brotar sombras que se elevan hasta el cielo, el jugo de la noche ha bañado con su sabor lechoso a varios grupos de personas que se agitan, después de escuchar el murmullo de los pájaros. Paloma, quiero contarte, pongo tus manos abiertas, repite un hilo de voz, al tiempo que se escapa a rastras, entre las antorchas. El fuego se eleva hasta devorar las nubes que por instantes se inflan y explotan. 

La noche es una bella cómplice para Ricardo Vaca, quien comenta:
En principio los artistas invitados, previamente deben mostrar un trabajo de calidad profesional, después se realiza el montaje en el escenario, ya que la mayoría de teatros no poseen las características necesarias para la realziación de una peña. Se les pide a los artistas y a las personas de logística que nos ayuden a preparar el lugar. Si el trabajo es al aire libre y en horas nocturnas de 6pm en adelante, se utilizan antorchas de una forma lúdica. El evento dura casi siempre tres horas; lo que se quiere es que los eventos se caractericen por ser lúdicos, que los asistentes aprendan a manera de juego, con música de carácter popular, al tiempo que se deja un mensaje, algo que genere convivencia y paz. También se trabaja con los artistas, enseñándoles cuál es el proceso para hacer un evento: cómo se hace la boletería, cómo se decora un escenario, cómo se hacen reflectores...todo esto, con el fin de que ellos sigan trabajando por sus propios medios. 

El evento se realiza en cualquier fecha del año, buscando la disponibilidad de la gente para que asista a las actividades sin ningún problema. En el año de 2002, la Peña de Integración Cultural fue el segundo evento que recibió aportes de la Red de Eventos. 

Esto permite que las personas que asisten a este evento apoyen la música, el talento colombiano y latinoamericano. También se hace un listado de preguntas a las personas, las cuales por lo general afirman que desean ver más eventos y que los necesitan como una forma de identificación con su país o con la zona andina. 

Ricardo Vaca en la última versión de Peñas. Marzo 18 de marzo de 2016.

De la misma manera, en cuanto a perspectiva, la idea es realizar el evento por lo menos tres veces al año, ya que no difiere con ninguna otra actividad cultural, mejorando algunos aspectos como el sonido y trabajando con nuevos artistas para que ellos mismos se presenten al final y demuestren lo aprendido.

Fuente:  Recuperación Histórica de los Eventos Culturales de la Localidad de San Cristóbal. Alcaldía Local de San Cristóbal. Bogotá, 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario